PROGRAMA DE GARANTIA DE CALIDAD EN RADIODIAGNOSTICO
INDICADORES Y CONTROL DE CALIDAD EN DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN
1.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO
El objetivo
del protocolo español de control de calidad en un servicio de diagnóstico por
imagen (exceptuando los aspectos relacionados con la medicina nuclear),
propuesto por las sociedades españolas de Física Médica, de Protección
Radiológica y de Radiología Médica, es el de establecer las pruebas de control
de calidad en equipos de diagnóstico por imagen así como criterios para que su
utilización se haga de forma eficiente posibilitando la obtención de imágenes
de alta calidad diagnóstica con el menor riesgo posible al paciente y al
personal de operación.
Los
indicadores de calidad incluidos en el protocolo son: tasa de rechazo de imágenes,
calidad de imagen clínica y dosimetría al paciente. El resultado de estos
controles permite obtener información sobre la práctica clínica, evaluar la
eficacia del propio control de calidad de los parámetros técnicos y obtener
información para adecuar los controles de calidad a la práctica clínica real.
Una
actuación radiológica de calidad, desde el punto de vista clínico, se
fundamenta en el conjunto de criterios o atributos que deben concurrir en el
proceso radiológico para que el resultado final cumpla los criterios homologados
de calidad, los cuales se sustentan sobre cinco grandes pilares: el diagnóstico
útil, la calidad de imagen, la seguridad del paciente, el tiempo de respuesta y
la satisfacción del usuario.
• Equipos
de Radiografía general.
• Sistemas
de registro no integrados.
• Sistemas
de visualización.
Sistemas de almacenamiento de imágenes.
De modo
simultáneo, aparecen algunos parámetros iguales o similares, en varias secciones
(grafía y fluoroscopia, grafía y mamografía, etc.). Ello se debe a que en ciertos
casos sus tolerancias o frecuencias aconsejadas pueden ser diferentes según su
uso.
Las
tolerancias se establecen en función del impacto que tienen los cambios de los distintos
parámetros en la imagen final, que ha de tener un determinado contenido diagnóstico
(calidad de imagen) compatible con el mínimo riesgo al paciente. Las
tolerancias indicadas no deben considerarse con carácter limitativo, ya que,
por ejemplo, durante las pruebas de aceptación de los equipos, los fabricantes
podrán aconsejar otros valores más estrictos.
Cada prueba
se presenta en forma de entrada individual de una ficha, en donde además de la
información suministrada en las tablas se detalla lo siguiente:
• Material necesario para realizar el control:
Este punto
permite objetivar las necesidades de instrumentación para aplicar el protocolo,
a la vez que orienta sobre el procedimiento de medida aconsejado. Es importante
destacar la especial trascendencia de contar con equipos de medida bien
calibrados y de respuesta fiable.
• Tiempo
estimado para la realización de la prueba:
El tiempo
indicado se refiere, salvo que se indique expresamente lo contrario, a una
unidad (monitor, chasis, detector, etc.). Esta información sirve como
referencia orientativa al usuario sobre la duración de la prueba en condiciones
normales. Los tiempos indicados se estiman incluyendo el tiempo de preparación
del control, la realización de las medidas y del informe correspondiente. Junto
con el punto siguiente, debería servir para objetivar las necesidades de
personal imprescindibles para aplicar el protocolo.
• Personal
capacitado para realizar el control:
Establece,
desde un punto de vista general, la cualificación de la persona que debería
realizar el control, con independencia de que todo el proceso deberá estar
siempre supervisado por un especialista en radiofísica hospitalaria. Se
establecen tres categorías: operador del equipo, técnico y especialista.
• Antecedentes:
En este
punto se citan las referencias bibliográficas específicas relacionadas con el
parámetro y que pueden ser de utilidad en el caso de que sea necesario completar
la información de alguno de los apartados de la ficha de control. Se han
incluido referencias cuando en ellas se detalla de forma clara el procedimiento
de medida o bien cuando la tolerancia asignada ha sido tomada de dicha fuente.
• Observaciones:
Se hacen
precisiones sobre el procedimiento de medida o sobre otros aspectos de interés
del parámetro. Se incluye al final del protocolo una sección de bibliografía,
que corresponde a artículos científicos, protocolos y procedimientos utilizados
en otros países o recomendados por organismos internacionales y ha sido
utilizada en la elaboración del presente documento, constituyendo las fuentes
en las que el usuario puede ampliar aspectos no contenidos en esta versión del
protocolo, como sería un manual de procedimientos para el control de calidad. Una
serie de anexos ponen punto final al documento. Debe destacarse, dentro de
estos anexos, la inclusión de la clasificación de las pruebas de control de
calidad en “esenciales” y “complementarias”, tal y como se establecía dicha
clasificación en la revisión 1 de 2002 del Protocolo.
En los
anexos se incluyen igualmente un glosario que contiene las definiciones de los
términos más utilizados, y una relación de la instrumentación mínima necesaria.
2.
ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL Y GARANTÍA DE
CALIDAD EN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Desde que
se decide obtener una imagen hasta que se realiza el diagnóstico sobre dicha imagen,
se realiza una compleja actividad en la que están implicados diferentes
procesos físicos, equipos y especialistas. A cada posible fallo en alguno de
estos elementos cabe asociar un detrimento en la calidad de la imagen final o
un aumento en la dosis de radiación o de la cantidad de energía que recibe el
paciente, o ambos efectos.
El programa
de garantía de calidad de una instalación de diagnóstico por la imagen tiene
como objetivo asegurar que las imágenes producidas por dicha instalación tengan
una calidad suficientemente elevada para permitir obtener la información
diagnóstica adecuada, al menor coste posible y con la mínima exposición del
paciente a la fuente de radiación.
En
cualquiera de los controles de parámetros técnicos que se mencionan en las
secciones siguientes será imprescindible llevar un registro escrito de los
controles efectuados, disponer de un manual de procedimientos de los controles
a realizar y evaluar la eficacia del propio programa de garantía de calidad.
3.
NIVELES DE ACTUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GARANTÍA
DE CALIDAD
Los
programas de garantía de calidad pueden desarrollarse con distintos niveles de complejidad,
dependiendo de los objetivos que se persigan y los medios disponibles. Dentro de
los programas se distinguen tres tipos de pruebas: de aceptación, de estado y
de constancia. El protocolo de control de calidad desarrollado en los capítulos
siguientes hace referencia básicamente a pruebas de las dos últimas categorías.
3.1
Adquisición del equipamiento y pruebas de aceptación
La
adquisición del equipamiento debe hacerse a partir de la elaboración de unas
especificaciones técnicas de compra que incluyan las características a exigir
al equipo en función de las necesidades de la instalación. En la elaboración de
estas especificaciones deben participar el correspondiente especialista
(médicos, tecnólogos medicos) y el especialista en radiofísica hospitalaria.
Todo equipo nuevo que se incorpore a un servicio de diagnóstico por imagen
deberá someterse, antes de su uso clínico, a una prueba de aceptación que
asegure su adecuación a las especificaciones del contrato de compra y a las
características comprometidas por el suministrador en su oferta, a la
legislación vigente y a los protocolos y documentos de normalización nacionales
o internacionales aplicables.
3.2 Pruebas
de estado
Una vez
aceptado el equipo, se procederá a realizar las pruebas de estado, es decir, a establecer
el estado de referencia inicial de acuerdo con las pruebas de aceptación y de aquellas
pruebas adicionales que sean necesarias. Dicho estado de referencia servirá
para comprobar periódicamente la estabilidad del equipo a lo largo de su vida
útil, o hasta que se establezca un nuevo estado de referencia con el que se
compararán los controles sucesivos. Las pruebas de estado deberán realizarse
bajo la supervisión de especialistas en radiofísica hospitalaria, y se llevarán
a cabo también cuando algún componente sustancial del equipo se haya modificado
o cuando, tras realizar una prueba de constancia, se observe un cambio
importante en su funcionamiento.
3.3 Pruebas
de constancia
Las pruebas
de constancia se inician partiendo siempre de un valor de referencia de un
parámetro medido en las pruebas de aceptación o de estado. Se pretende con
ellas vigilar los parámetros más significativos del funcionamiento de los
equipos para asegurar su estabilidad en el tiempo. Las pruebas de constancia
deberán ser simples, fáciles de realizar e interpretar y rápidas de ejecución
y, en lo posible, se tratarán de medidas relativas en las que se compararán los
valores obtenidos con los de referencia iniciales. Las pruebas de constancia se
realizarán a intervalos regulares o cuando se sospeche un funcionamiento
incorrecto. Las frecuencias para los controles recogidos en este protocolo deberían
entenderse como “mínimas”, no excluyéndose la posibilidad de aumentar su frecuencia
si el centro dispone de los medios adecuados, y si la antigüedad de los equipos
o sus condiciones de funcionamiento así lo aconsejaran.
3.4 Intervención
y reparación de los equipos
Cualquier
reparación o intervención en los equipos que pueda repercutir en la calidad de
la imagen o en la dosis al paciente, debe ser seguida de una verificación por
la empresa de venta y asistencia técnica (EVAT) que realice la reparación o
intervención. La EVAT debe certificar la restitución del funcionamiento del
equipo a las condiciones previas a la avería y la verificación de su correcto
funcionamiento.
INDICADORES GLOBALES DE LA CALIDAD
1.
INDICADORES DE LA DOSIS AL PACIENTE EN LOS EQUIPOS DE RAYOS X
La
evaluación de la dosis impartida al paciente es un elemento esencial de un
programa de garantía de calidad en radiodiagnóstico. En la “Guía sobre los
niveles de referencia para diagnóstico en las exposiciones médicas” (Protección
Radiológica 109, Luxemburgo 1999), elaborado por una comisión de expertos de la
Unión Europea (UE), se proponen procedimientos para establecer niveles de
referencia en diagnóstico (NRD) para las dosis impartidas a los pacientes.
Los niveles de referencia para diagnóstico han contribuido de
forma efectiva a la optimización de la protección de los pacientes, procurando
evitar que sean expuestos a dosis innecesariamente altas. El establecimiento de
NRD incluye la dosimetría del paciente en el marco de un programa regular de
garantía de calidad.
De acuerdo con las recomendaciones de la ICRP 73, se entiende por
nivel de referencia para diagnóstico un nivel establecido para exámenes tipo de
grupos de pacientes de talla normal (no para exposiciones o pacientes
individuales) o maniquíes patrón.
La adopción de valores de referencia se exige en la Directiva
Europea 97/43 sobre exposiciones médicas. El Real Decreto 1976/1999 incluye la
sistemática de determinación de la dosis de referencia como indicador básico de
calidad. Como norma general, se usarán como niveles de referencia en
radiodiagnóstico los valores propuestos en los diferentes documentos elaborados
por la comisión europea, como:
-
Directrices europeas sobre criterios de calidad de la imagen en
Radiodiagnóstico. Comisión Europea. Publicación EUR-16260 (1996).
-
Directrices europeas sobre criterios de calidad de la imagen en
Radiodiagnóstico pediátrico Comisión Europea. Publicación EUR-16261 (1996).
-
Directrices europeas sobre criterios de calidad en tomografía computarizada.
Comisión Europea. Publicación EUR-16262. (1999).
- Guía
Europea para la garantía de calidad en el cribado mamográfico. CE 2006.
- Guía
Europea de protección radiológica en radiografía dental. Radiation Protection 136.
CE 2004.
- Guía
sobre los niveles de referencia para diagnóstico (NRD) en las exploraciones médicas.
PR109. CE. 1999.
También se
podrán tener en cuenta los valores propuestos por otros organismos nacionales o
internacionales como OIEA, IPSM, NRPB, etc. o los que aparecen en publicaciones
nacionales o internacionales de reconocido prestigio.
Para la medida de los parámetros relacionados con las dosis que
reciben los pacientes, podrán practicarse uno o varios de los siguientes
métodos:
a) Mediante
cámaras de ionización de transmisión, utilizadas en el curso de la exploración radiológica
del paciente.
b) A partir
de valores de rendimiento medidos con detectores de radiación (sin paciente), teniendo
en cuenta el factor de retrodispersión, aplicando las condiciones particulares
de las exploraciones de que se trate, con los datos de pacientes y técnicas radiográficas
utilizadas.
c) Con
dosímetros de termoluminiscencia colocados a la entrada del haz de rayos X en
el paciente.
1.1
Dosimetría a los pacientes en exploraciones simples
En salas
dedicadas a exploraciones simples (sin escopia y con un reducido número de
proyecciones por paciente) se determinará la dosis a la entrada del paciente en
una de las proyecciones estándar (véase la tabla 1), excepto en mamografía, en
que se utilizará la dosis glandular promedio (DG). De entre ellas, se elegirá
la realizada con mayor frecuencia en esa sala, para una muestra mínima de diez
estimaciones. Si la dispersión fuera muy importante, convendrá incrementar el
tamaño de la muestra.
Tabla 1. Proyecciones estándar en exploraciones simples
TIPO DE EXPLORACIÓN
COLUMNA LUMBAR AP/PA
COLUMNA LUMBAR LAT
TÓRAX LAT
TÓRAX PA
En todos
los casos se anotarán las condiciones técnicas de la exposición (valores
seleccionados de tensión, intensidad y tiempo o su producto, distancia
foco-receptor, tamaño de campo, espesor de paciente y sensibilidad del sistema
de imagen utilizado) de cada proyección controlada.
El método
abreviado consiste en simular las condiciones usuales de una exploración, colocando
un detector de radiación en la posición de la entrada del haz de rayos X en el paciente
(20 cm por encima de la camilla o por delante del "bucky" o soporte
de imagen). Se realizará un disparo con técnica manual, eligiendo las condiciones
de exposición propias de un paciente de 70 kg de peso y 1,70 m de estatura. Opcionalmente,
podrá utilizarse una cámara de transmisión para estimar la dosis a la entrada a
partir del producto dosis-área.
Los
resultados deberán contrastarse con medidas experimentales sobre pacientes para
verificar fehacientemente la adecuación de las aproximaciones asumidas o
deducir un coeficiente de corrección.
2.
INDICADORES DE LA CALIDAD DE IMAGEN
La
evaluación de parámetros que permiten objetivar la calidad de imagen podrá
llevarse a cabo con una o ambas de las siguientes opciones:
a) a través
de los criterios anatómicos del grupo de expertos de la Comisión Europea (EUR-16260,
1996; EUR-16261, 1996 y EUR-16262, 1999) u otros análogos propuestos por el
radiólogo responsable de la sala o servicio. En este último supuesto, los
criterios substitutivos constarán por escrito, junto con los resultados del
control efectuado.
b) con
objetos de prueba que permitan valorar los parámetros físicos básicos de la imagen
(por ejemplo estimando límite de resolución espacial, umbral de sensibilidad para
detalles de bajo contraste, etc.) constando por escrito la evaluación realizada
y las tolerancias establecidas.
c) En el
caso de los sistemas digitales, la calidad de imagen se puede evaluar también a
través de la función de transferencia de modulación, el espectro normalizado del
ruido y la eficiencia de detección cuántica. Cuando este control se efectúe
sobre imágenes clínicas, éstas deberían corresponder a los pacientes en los que
se hayan realizado las determinaciones señaladas en la sección de dosimetría al
paciente, de manera que los resultados de ambos ensayos sean representativos de
las condiciones de trabajo en una misma fecha.
Se
recomienda realizar controles de imagen al menos una vez al año y después de
las modificaciones o reparaciones que puedan afectar al funcionamiento del
equipo de rayos X.
3. TASA DE
RECHAZO DE IMÁGENES
El control
de la tasa de rechazo de imágenes, recogido en la mayoría de los protocolos de
control de calidad (Moores, 1987; BIR, 1988; OMS, 1984; NCRP, 1988) supone un complemento
a los controles globales de dosis e imagen (en equipos con dispositivos convencionales
de grafía) que permite identificar de forma genérica las necesidades más urgentes
de actuación, a la vez que supervisar la consecución de los objetivos del
propio programa de control de calidad. Para lograr un buen análisis de rechazo
de imágenes es fundamental contar con la cooperación total del personal técnico
del servicio. Antes de empezar el análisis, es importante explicar
perfectamente los métodos y objetivos a todo el personal participante. Deberá
señalarse que el programa busca mejorar la eficiencia general, y no criticar
deficiencias individuales.
Se
recomienda llevar a cabo un análisis de rechazo preliminar antes de iniciar un programa
general de control y garantía de calidad para establecer valores de referencia
(que cabe pensar, como ya se indicó anteriormente, estará alrededor del 6-10 %
en los sistemas convencionales y del orden del 2-3 % en los sistemas digitales)
y seguirlo después con periodicidad, al menos, anual. Las imágenes rechazadas
deberían recogerse al menos durante un período de dos a cuatro semanas.
ASPECTOS
CLÍNICOS GENERALES EN EL CONTROL DE CALIDAD DE UN SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Desde el
punto de vista clínico del radiólogo existen cinco grandes pilares en la
calidad en un servicio de diagnóstico por imagen:
a. El
diagnóstico útil
b. La
calidad de imagen
c. El
tiempo de respuesta
d. La
satisfacción del usuario
e. La
seguridad del paciente
Para poder
realizar un control de calidad eficaz sobre estos pilares existen una serie de
indicadores y medidas de actuación muy útiles siempre que se lleven a cabo con
rigor y constancia.
1. EL
DIAGNÓSTICO ÚTIL
Constituye
la piedra angular del control de calidad en un servicio de diagnóstico por imagen.
Las pruebas deberán estar justificadas siempre, es decir, cualquier
exploración, y en especial aquellas que impliquen una exposición a las
radiaciones ionizantes (RI), solo estará indicada cuando sirva para cambiar el
diagnóstico, pronóstico, el tratamiento o la técnica terapéutica hacia el
paciente.
1.1 Control
de las solicitudes
Se
evaluarán las peticiones teniendo en cuenta la información clínica aportada por
el peticionario para tratar de determinar si está justificada la realización de
la prueba. Se considerarán la eficacia, riesgos, beneficio y coste de otras
técnicas alternativas que tengan el mismo objetivo pero sin la utilización de
radiaciones ionizantes o con menor dosis.
Se
rechazarán aquellas pruebas que no estén justificadas.
1.2 Tasa de
aciertos diagnósticos
Se han
propuesto muchas formas de verificación de aciertos de diagnósticos, no
obstante todas requieren al menos cuatro pasos ineludibles para poder llevarlas
a cabo. La finalidad de esta medida es conocer si desde el servicio de
diagnóstico por imagen se están emitiendo diagnósticos correctos o no. Este
análisis debería realizarse siempre de manera impersonal para no comprometer la
profesionalidad del médico que realiza el informe.
2. LA
CALIDAD DE IMAGEN
Desde el
punto de vista del radiólogo que accede a la imagen después de que se hayan
realizado todos los controles necesarios por los especialistas en radiofísica
(y que se describen de forma detallada en este protocolo), lo más importante es
que la información necesaria para realizar un diagnóstico esté recogida en la
imagen y pueda ser interpretada por el observador sin importarnos si su
apariencia es estéticamente agradable.
Los parámetros que determinen la calidad de imagen deberán por
tanto valorar la eficacia de la imagen en relación al propósito para el que ha
sido realizada. Por tanto, estos parámetros deberán hacer referencia a la
capacidad de la imagen para demostrar la presencia o no de patología y para
identificar estructuras anatómicas que sean relevantes para su detección,
localización y diagnóstico diferencial.
Los
requisitos en calidad de imagen variarán para cada exploración, e incluso
dentro de una misma exploración, dependiendo de su propósito diagnóstico. Este
aspecto es fácil de entender si imaginamos, como ejemplo, una RM hepática: la
calidad de imagen que necesitamos para valorar adecuadamente la vía biliar será
inútil para estudiar el parénquima hepático, en la que necesitaremos unos
parámetros totalmente diferentes que nos proporcionarán las distintas
secuencias. En radiología convencional pensemos, por ejemplo, en la fluoroscopia,
la calidad de imagen y la baja dosis que necesitamos para valorar el movimiento
de los diafragmas, frente a la calidad de imagen y dosis que necesitamos para realizar
una arteriografía.
3. EL
TIEMPO DE RESPUESTA
El estudio
sólo será útil si el médico prescriptor recibe el informe a tiempo para tomar decisiones
que condicionen un cambio en el diagnostico, pronóstico y tratamiento del paciente.
Para tratar de controlar este parámetro deberemos establecer un límite máximo
de tiempo desde que se realiza una prueba hasta que el médico recibe el
informe. Este suele ser motivo de acuerdos entre la dirección del centro y el
servicio de diagnóstico por imagen y cada vez mas frecuentemente constituye uno
de los objetivos prioritarios de un servicio.
El tiempo límite de respuesta deberá quedar establecido
dependiendo del circuito o ámbito en el que se solicite la prueba, éste no
debería exceder las 3 horas en el caso de pacientes urgentes, 24 horas en el
paciente ingresado y 7 días en pacientes ambulatorios.
4.
SATISFACCIÓN DEL USUARIO
Éste es el
punto que más se está desarrollando en los programas de garantía de calidad de
los servicios de diagnóstico por imagen debido a la importancia que está
adquiriendo la figura del usuario en todos los programas de gestión
hospitalaria.
Podemos
evaluar varios aspectos que influyen o condicionan la satisfacción del
usuario.
Esta evaluación podrá llevarse a cabo a través de mediciones objetivas como el tiempo
de cola en recepción de pacientes, el tiempo de espera en cada sala antes de
entrar a la prueba, etc. o bien a través de encuestas de satisfacción, que evalúen
aspectos como el nivel de conocimiento del paciente sobre la prueba a la que va
a ser sometido, la adecuación y el confort de las salas de espera, valoración
de los carteles informativos, sensación o grado de intimidad, etc.
El valor de
un radiólogo se concreta en una sencilla fórmula:
Valor del
radiólogo = _________necesidades que se solucionan____
Costes de
accesibilidad + costes de incertidumbre
Donde en
los costes de accesibilidad se debe tener en cuenta el tiempo de espera y en los
costes de incertidumbre los errores diagnósticos y la generación de pruebas
innecesarias y en cascada.
5. LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Debido al
perjuicio directo que puede ocasionar el uso de rayos X con fines de
diagnóstico médico, la justificación en este ámbito constituye un reto y a la
vez una obligación de orden público. Tanto la Unión Europea como España han
promovido acciones para ajustar el uso de las exploraciones con radiaciones
ionizantes. Desde el 31 de julio de 2001 está en vigor el Real Decreto 815/2001
sobre Justificación del uso de radiaciones ionizantes para la protección
radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. En el artículo
2 de este RD se afirma con rotundidad la importancia de este principio de
justificación: “Quedan prohibidas las exposiciones médicas que no puedan
justificarse”.
Para
reducir el riesgo de inducir efectos nocivos por el uso de radiaciones
ionizantes, este RD intenta limitar su uso indiscriminado en la práctica médica
diaria reforzando la obligatoriedad de la justificación de las pruebas en base
a las indicaciones. Existen estudios epidemiológicos realizados sobre
poblaciones expuestas a dosis de radiación relativamente altas donde se ha detectado
y cuantificado, de manera estadística, la existencia de tumores y leucemias
radioinducidos. En ellos se ha determinado además el posible detrimento a largo
plazo que puede producir el uso de radiaciones ionizantes al tener en cuenta
que el periodo de latencia, desde que se recibe la radiación hasta la
manifestación clínica del cáncer, puede ser de décadas en el caso de los
tumores sólidos o de años en el caso de las leucemias y otros tumores
hematológicos.
PROTOCOLO
DE CONTROL DE CALIDAD DE PARÁMETROS TÉCNICOS DE LOS EQUIPOS
1. EQUIPO
DE RADIOGRAFIA
En esta
área se incluyen controles del generador de rayos X, tubo, dispositivos de
colimación y alineación, dispositivos de control automático de exposición y los
sistemas digitales directos de registro, también denominados paneles planos,
aplicables a los equipos convencionales de grafía y a los equipos
fluoroscópicos capaces de trabajar tanto en grafía como en escopia. Aquellos
parámetros exclusivos de los equipos fluoroscópicos serán tratados en un
capítulo aparte.
Los sistemas digitales directos de registro han sido incluidos en
este capítulo debido a que en este tipo de equipos, el sistema generador de
rayos X, el equipamiento asociado y el receptor de imagen forman un conjunto
compacto que funciona de forma integrada y en el que muchos de sus elementos se
encuentran interrelacionados. De esta manera, se ha querido proporcionar un
protocolo completo que analice estos sistemas de forma global.
En la Tabla
I se presentan los parámetros de los equipos de grafía.
Tabla I. Parámetros
de los equipos de grafía
1.1
Parámetros geométricos
DG001.- Tamaño
mínimo del campo
Tolerancias:
A título indicativo: Longitud ≤ 5 cm, anchura ≤ 5 cm a 100 cm de
la distancia foco-detector de imagen.
Material: Regla.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado: 5 min Personal: Técnico
Antecedentes
Observaciones:
Puede llevarse a cabo mediante una doble exposición sobre un
sistema de imagen, la primera con uno de los diafragmas completamente abierto y
el perpendicular completamente cerrado, y la segunda, invirtiendo el estado de
los diafragmas. La comprobación de este parámetro asegura la posibilidad de
reducir el campo al tamaño mínimo imprescindible compatible con las necesidades
de la exploración.
DG002.-
Indicador de la distancia foco-detector de imagen
Tolerancias:
La diferencia entre la distancia medida y la indicada será < 4
% de la indicada. Dado que en la mayoría de los casos los errores suelen ser
constantes en valor absoluto debido a desplazamientos del indicador de
distancias y/o de la cinta métrica, se deberá comprobar su exactitud colocando
el tubo a 1 m del detector de imagen.
Material: Metro o
lámina de plomo con círculo interior hueco de diámetro conocido, chasis
cargado.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado 5 min Personal Especialista/Técnico
Antecedentes:
Hendee, 1985; IPEM, 2005.
Observaciones:
Si la posición del foco no es visible, se determinará conjuntamente
con la exactitud del indicador de distancia foco-detector de imagen. Para ello
se utiliza un colimador circular formado por una lámina de plomo de espesor
adecuado con un orificio circular central de diámetro conocido y dos sistemas
de imagen. La lámina se fija al colimador del equipo y los sistemas de imagen
se sitúan uno (a ser posible con parrilla incorporada) sobre la mesa
radiológica y otro en el portachasis. Se efectúa una exposición con la técnica
adecuada para conseguir una buena delimitación del borde del círculo y se miden
la distancia entre la lámina y el chasis situado sobre la mesa y los diámetros de
las imágenes del círculo interior de la lámina en las dos películas. Con ello
se pueden determinar geométricamente ambos parámetros.
DG003.-
Definición del campo luminoso
Tolerancias:
Simetría: La diferencia entre las distancias desde el centro de la
cruceta a cada uno de los bordes debe ser inferior a 1 cm (para una distancia
al foco de 1 m), verificando ambas direcciones.
Iluminación:
por encima de la iluminación ambiente.
Penumbra en
los bordes del campo: < 1 cm (para una distancia al foco de 1 m), en
estimación visual.
Material: Regla,
fotómetro.
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado 10 min Personal
Técnico
Antecedentes:
IPEM, 2005.
Observaciones:
La iluminación producida por el campo luminoso puede comprobarse
visualmente dado que en definitiva lo que se pretende es verificar que el campo
luminoso es claramente distinguible desde la posición del operador y con la luz
ambiente habitual. No obstante, a título indicativo, y salvo casos especiales,
no suelen considerarse satisfactorios valores de iluminación inferiores a 50
lux, medidos en la posición del campo de entrada y con la luz ambiental
apagada.
DG004.- Alineación
y centrado campo de luz-campo de radiación-campo de registro
Tolerancias:
Alineación de rayos X/haz luminoso: Suma de las desviaciones
absolutas en los bordes inferiores al ± 2 % de la distancia entre el foco y el
maniquí de colimación para cada dirección principal.
La suma
total de las desviaciones absolutas no excederá, por otra parte, el 3% de la
distancia entre el foco y maniquí de colimación.
Alineación
del campo de registro: Cuando el eje del haz de rayos X es perpendicular al
plano del receptor de imagen, el sistema de imagen está colocado en un bucky y
el equipo dispone de enclavamientos u otros sistemas para centrar el bucky con
el tubo de RX, el centro del campo de rayos X y el centro del receptor de
imagen deben estar alineados dentro del 1 % de la distancia foco-receptor de
imagen.
Centrado
del haz de rayos X/haz luminoso: La alineación de la cruceta del diafragma del
haz luminoso con el centro del haz de rayos X no debe desviarse más de ± 1 % de
la distancia del foco al detector de imagen.
Material: Maniquí de
colimación o marcadores radio-opacos. Sistema de imagen.
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado: 10 min Personal:
Especialista/Técnico
Antecedentes:
Hendee, 1985; IPEM, 2005.
Observaciones:
Se pretende evitar que el paciente reciba dosis innecesarias en
zonas sin interés clínico. Deberá colocarse el tubo de rayos X perpendicular y
centrado al tablero de la mesa o estativo mural, utilizando una distancia
foco-mesa de 1 m (o la distancia habitual al estativo mural). Se ajustarán los colimadores
con el contorno rectangular de la lámina metálica o con los marcadores
utilizados. El plano del campo visual no deberá separarse de la normal al eje
del haz de radiación en más de 3°. Es conveniente realizar esta prueba para
campos grandes cercanos a la máxima apertura de los colimadores.
DG005.-
Colimación
Tolerancias:
En sistemas manuales, el haz de rayos X se debe poder colimar de
manera que el área expuesta total para la distancia fijada del foco al receptor
de imagen se mantenga dentro de los bordes del receptor de imagen seleccionado.
En sistemas automáticos, los bordes del campo de radiación deben estar dentro
del receptor de imagen y las desviaciones en cada dirección principal deben ser
inferiores al ± 2 % de la distancia entre el foco y el receptor de imagen. La
suma total no excederá el 3 % de la distancia entre el foco y el receptor.
Material: Lámina
metálica. Sistema de imagen.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado: 10 min Personal: Especialista/
Técnico
Antecedentes:
IPEM, 2005.
Observaciones:
En este contexto se entiende por campo de registro la superficie
física del receptor de imagen. Los sistemas a los que se aplica este tipo de
control son aquellos en los que el ajuste del campo de radiación al campo de
registro se hace de forma automática. Casos típicos son los equipos de
radiografía general dotados de colimación automática y los seriógrafos de
cualquier equipo telemandado.
DG006.-
Ortogonalidad del haz de rayos X y del receptor de imagen
Tolerancias:
El ángulo que forman el eje central del haz de rayos X y el plano
del receptor de imagen no deberá desviarse de los 90° más de 1,5°.
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado: 5 min Personal:
Especialista /Técnico
Material: Cilindro de
comprobación.
Antecedentes:
Hendee, 1985; IPEM, 2005.
Observaciones:
Este parámetro incluye tanto las posibles desviaciones en
angulación (entre el eje central del haz de radiación y la perpendicular al
plano de entrada del receptor de imagen) como en desplazamiento.
1.2 Calidad
del haz
DG007.-
Exactitud de la tensión
Tolerancias:
Exactitud: Desviaciones con respecto al valor nominal < ± 10 %.
Material: Kilovoltímetro,
Multímetro.
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado: 10 min Personal:
Especialista
Antecedentes:
Hendee, 1985; Moores, 1987; Zamora, 2006; IPEM, 2005.
Observaciones:
Se recomienda medir en intervalos de 10 o 15 kV para una
intensidad de corriente y un tiempo fijos y se deberá verificar la exactitud de
un valor fijo de la tensión al variar la intensidad de corriente y/o la carga
del tubo. En los equipos fluoroscópicos, este parámetro se deberá controlar tanto
en grafía como en escopia.
DG008.-
Repetibilidad y reproducibilidad de la tensión
Tolerancias:
Repetibilidad: Coeficiente de variación < 5 %. Reproduciblidad:
Coeficiente de variación < 10 %.
Material: Kilovoltímetro,
Multímetro.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado: 5 min Personal: Especialista
Antecedentes:
Hendee, 1985; Moores, 1987; Zamora, 2006; IPEM, 2005.
Observaciones:
La repetibilidad se realizará, al menos, con 5 medidas. La
reproduciblilidad se medirá para un valor fijo de la tensión y se variará la
corriente y/o la carga. En los equipos fluoroscópicos, este perámetro se deberá
controlar tanto en grafía como en escopia.
DG009.-
Filtración. Capa hemirreductora
Tolerancias:
Filtración > 2,5 mm equivalentes de aluminio para equipos que
funcionen con tensiones nominales pico > 70 kV. Filtración > 1,5 mm
equivalentes de aluminio para equipos que funcionen con tensiones nominales pico
≤ 70 kV.
Material: Detector de
radiación. Filtros de aluminio de pureza superior a 99,5%.
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado: 10 min Personal:
Especialista
Antecedentes: ICRP 34; UNE 20-569-75; Hospital Physicists’ Association, 1976; IPSM,
1991a; IEC 60601- 1-3, 2008.
Observaciones:
La mayor parte de las normas Europeas establecen tolerancias en
filtración total, usualmente expresada como "espesor equivalente de
aluminio". Este parámetro no es medible directamente pero su utilidad
estriba en ser una magnitud aditiva y por tanto útil para diseñar y fabricar
los distintos componentes interpuestos en el haz.
DG010.-
Visualización de la forma de onda
Tolerancias:
Constancia en el aspecto visual de la forma de onda. Porcentaje de
rizado según especificaciones del fabricante.
Material: Cámara de
ionización y oscilógrafo o equipo integrado que permita grabar y visualizar en
un ordenador personal la forma de onda.
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado: 5 min Personal:
Especialista
Antecedentes:
Observaciones:
Se comprobará que el tipo de rectificación es el especificado y
que la forma de onda se corresponde visualmente con la determinada en las
pruebas de estado.
En los
equipos fluoroscópicos, este parámetro se deberá controlar tanto en grafía como
en escopia.
1.3 Tiempo
de exposición
DG011.-
Exactitud del tiempo de exposición
Tolerancias:
Exactitud: Desviaciones con respecto al valor nominal < ± 10%
para tiempos > 20 ms y lo especificado por el fabricante para tiempos ≤ 20
ms.
Material: Medidor de
tiempos de exposición.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado: 10 min Personal: Especialista
Antecedentes:
Hendee, 1985; Moores, 1987; IPEM, 2005.
Observaciones:
Su ajuste correcto tiene influencia en la calidad de la imagen
tanto en lo que respecta a la densidad óptica o valor de píxel obtenido como
para prevenir la borrosidad cinética. Las medidas se realizarán, con un kV y
una intensidad de corriente fijos, con diferentes tiempos de exposición y se
verificará la exactitud de un valor fijo del tiempo al variar la tensión y/o la
intensidad de corriente.
DG012.-
Repetibilidad y reproducibilidad del tiempo de exposición
Tolerancias:
Repetibilidad y reproducibilidad: Coeficiente de variación < 10
%.
Material: Medidor de
tiempos de exposición.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado: 5 min Personal: Especialista
Antecedentes:
Hendee, 1985; Moores, 1987; IPEM, 2005.
Observaciones:
La repetibilidad se realizará, al menos, con 5 medidas. La
reproduciblilidad se medirá para un valor fijo de tiempo variando la tensión
y/o la intensidad de corriente.
1.4
Rendimiento
DG013.- Valor
del rendimiento
Tolerancias:
Rendimiento a 1m > 25 μGy/mAs a 80 kV reales y 2,5 mm Al de
filtración total. De modo orientativo, a 80 kV y con una filtración estimada
entre 2,5 y 5 mmAl, el rendimiento estará entre 30 y 65 μGy/mAs a 1m del foco.
En los equipos con filtración superior a 5 mm Al se tendrá en cuenta las
especificaciones del fabricante. Constancia: Desviación con respecto al valor
de referencia < 25%.
Material: Detector de
radiación y electrómetro
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado: 5 min Personal:
Especialista
Antecedentes: Hospital Physicists’ Association, 1976; IPEM, 2005.
Observaciones:
Se define el rendimiento como el valor de la dosis absorbida en
aire sin retrodispersión y por unidad de carga a 80 kV y expresada a 1 m de
distancia del foco. Este parámetro junto con los correspondientes al tiempo de
exposición y a la calidad del haz permite tener un indicador del ajuste de la
corriente y, si ésta fuera correcta, del estado del tubo. Equipos con poco rendimiento
requieren tiempos de exposición más largos con el consiguiente riesgo de
degradación de la calidad de la imagen. Como ya se ha indicado, a 80 kV y con
una filtración estimada entre 2,5 y 5 mmAl, el rendimiento debería estar entre
30 y 65 μGy/mAs a 1m del foco. Se puede obtener el valor del rendimiento
teórico
esperado a través de las gráficas del “Report SRS-6 “The Physics of
Radiodiagnosis” (Hospital Physicists’ Association, 1976). Si no se dispone de
esas gráficas se puede obtener el rendimiento teórico esperado de un tubo con
generador trifásico o de potencial constante a través de la CHR medida a 80 kV
usando la relación siguiente (válida para CHR entre 1 y 5 mm Al): Rendimiento
(μGy/mAs a 1 m) = [(76,7935 - 42,8955*(CHR(mmAl)) + 9,1945*(CHR(mmAl))2
- 0,7122*(CHR(mmAl))3 )*1000*0,752]/114,1. Para los tubos con generadores
monofásicos esa relación es (válida para CHR entre 2 y 3,8 mm Al): Rendimiento
(μGy/mAs a 1 m) = [(65,1313 - 44,8776*(CHR(mmAl)) + 12,3082*(CHR(mmAl))2
- 1,2087*(CHR(mmAl))3)*1000*0,752]/114,1.
DG014.-
Repetibilidad del rendimiento
Tolerancias:
Coeficiente de variación < 10 %.
Material: Detector de
radiación y electrómetro.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado: 5 min Personal: Especialista
Antecedentes:
Hendee, 1985; Moores, 1987; IPEM, 2005.
Observaciones:
Dosis absorbida (o kerma) en aire, sin retrodispersión y por
unidad de carga nominal, a 80 kV y a 1 m de distancia del foco. La
repetibilidad se realizará, al menos, con 5 medidas. En los equipos fluoroscópicos,
este parámetro se deberá controlar tanto en grafía como en escopia.
DG015.-
Variación del rendimiento con la corriente y con la carga
Tolerancias:
Coeficiente de linealidad ≤ 0,1 entre pasos consecutivos y la
variación máxima respecto de la media debe ser inferior al 15 % para cambios de
mA. Para cambios de mAs la variación máxima respecto de la media debe ser
inferior al 20 %.
Material: Detector de
radiación.
Frecuencia:
Anual/ Inicial, tras cambios T. estimado: 15 min Personal:
Especialista
Antecedentes:
Hendee, 1985; Moores, 1987; IPEM, 2005
Observaciones:
Las medidas se realizarán con diferentes valores consecutivos de
corrientes y/o cargas, con los diferentes focos y para cargas inferiores a 200
mAs. Si R es el rendimiento, el coeficiente de linealidad se define como:

1.5 Rejilla
DG016.- Factor
de exposición de la rejilla o del sistema de rejilla
Tolerancias:
------⎯
Material: Cámara de
exposición. Alternativamente puede utilizarse un maniquí de metacrilato,
sistema de imagen y densitómetro.
Frecuencia:
Inicial, tras cambios T. estimado: 15 min Personal: Especialista
Antecedentes:
UNE 20-617-81; Ruiz, 2007.
Observaciones:
El factor de exposición de la rejilla se calcula como D1/D2 donde
D1 y D2 son los valores de dosis aire medidos en el haz y en el mismo punto del
plano de la imagen sin y con rejilla respectivamente. Si no se dispone de
portachasis sin rejilla (o si el “bucky” no se puede quitar) puede calcularse el
factor del sistema de rejilla o del “bucky” mediante la expresión: D1f1 2/D2f2 2
donde D1 y D2 son los valores de dosis aire medidos en el mismo eje del haz en
dos puntos situados sobre el tablero y debajo del sistema de rejilla
respectivamente. f1 y f2 son las correspondientes distancias desde el foco a
esos puntos. Alternativamente, si hubiese dificultades prácticas para colocar
el dosímetro en el plano de la imagen, el factor de rejilla puede calcularse
como el cociente entre los mAs necesarios para obtener dos imágenes del maniquí
sobre el tablero dentro del haz con la misma densidad óptica (próxima a 1,0) o
mimo valor de píxel con y sin rejilla respectivamente. De la misma manera el
factor del sistema de rejilla se obtendría a partir de la carga necesaria para obtener
las imágenes con el chasis en su posición habitual o sobre el tablero respectivamente.
Las
características físicas y los parámetros que definen a una rejilla antidifusora
focalizada son:
• d:
espesor de la lámina.
• D:
separación entre láminas.
• h: altura
de lámina.
• Índice de
rejilla: relación entre la altura de las láminas y la separación entre ellas (r
=
h/D). Valor
típico: 5-16 convencional; 3,5-5 mamografía.
• Densidad
de láminas: número de láminas de la rejilla por cm (24-80).
• Distancia
focal: distancia a la que están focalizadas las láminas (f) (100-180 cm).
•
Transmitancia de la radiación primaria (Tp): Ésta dependerá del espesor de las
láminas y de la separación entre ellas. Tp = D/(D+d) para rejillas con aire
entre láminas.
•
Transmitancia de la radiación dispersa (Td): Ésta dependerá de la relación
entre la altura de las láminas y la separación entre ellas. Si esta relación
aumenta se eliminará más proporción de radiación dispersa.
• Factor de
rejilla: los efectos combinados de la eliminación de la radiación dispersa y de
la absorción de la radiación primaria hacen necesario un aumento de la
exposición al paciente para producir una imagen con igual densidad óptica (DO),
valor de píxel o dosis. Ese aumento es el factor de rejilla (FR). Es igual a la
relación entre la dosis en el chasis sin rejilla y la dosis en el chasis con
rejilla cuando la radiación incidente se mantiene constante. Valores típicos:
4-5 convencional.
• Factor de
aumento de contraste: aumento del contrate obtenido al usar la rejilla (FAC).
FAC = C. Tp
. FR. Donde C es una constante. Valores típicos: 2-4.
Los dos
últimos factores varían con la calidad del haz.
DG017.- Estado y
movimiento de la rejilla
Tolerancias
En las imágenes no deben verse artefactos debidos a la rejilla.
Para los
tiempos de exposición clínicamente utilizados, la velocidad de movimiento de la
rejilla para sistemas bucky debe ser lo suficientemente rápido como para que
las láminas no sean visibles en la imagen.
Material Sistema de
imagen
Frecuencia Anual /
Inicial, tras cambios T. estimado 15 min Personal Técnico
Antecedentes
SEFM-SEPR-SERAM
Revisión 2011 Página 49
Observaciones
Detectar las posibles alteraciones (visualización de las láminas
de la rejilla, etc.) mediante la exposición a 50 kV, sin atenuación adicional
interpuesta, en un sistema de imagen. Comprobar su funcionamiento.
DG018.-
Posicionamiento correcto de la rejilla
Tolerancias
⎯
Material Sistema de
imagen.
Frecuencia Anual /
Inicial, tras cambios T. estimado 15 min Personal Especialista
Antecedentes
Ruiz, 2007.
Observaciones
Se valorará visualmente el correcto centrado, focalización y
alineación de la rejilla. Las posibles variaciones de densidad en la película o
de los valores de píxel podrán documentarse mediante un densitómetro o a través
de perfiles o ROIs en las imágenes digitales obtenidas. Si una rejilla no está
a la distancia focal (DFP) correcta se produce una perdida de radiación primaria
incidente sobre el receptor de imagen, que se incrementa al aumentar la
distancia desde el centro de la rejilla (línea central). El porcentaje de
radiación perdida, V, debido a una pequeña falta de focalización se puede
expresar como:
V ≈
100.r.c.df/f2
Donde r es
el índice de rejilla, c es la distancia a la línea central en cm, f es la
distancia focal en cm y df es el pequeño error en la focalización en cm.
Esta
ecuación es una aproximación de:
V ≈
100.r.c.(f-f1)/(f.f1) si f1 < f;
V ≈
100.r.c.(f2-f)/(f.f2) si f2 > f;
siendo f1 y
f2 las distancias foco rejilla (DFP) en cada caso.
Para r =10;
df=2 cm y f =100cm el porcentaje de perdida es 1% a 5 cm, 2 % a 10 cm y 3% a 15
cm de la línea central.
Si una
rejilla no está centrada lateralmente (está a la distancia focal pero el foco
no está justo sobre la vertical de la línea central de la rejilla) se observará
una perdida uniforme de radiación primaria a lo largo de la rejilla. El
porcentaje de radiación perdida, V, debido al descentrado lateral se puede
expresar como:
V ≈ 100.r.b/f
Donde r es
el índice de rejilla, b es el desplazamiento lateral desde la línea central en
cm, f es la distancia focal en cm.
Para r =10;
b=2 cm y f =100 cm el porcentaje de perdida en la radiación primaria es del
20%. Así pues, un pequeño descentrado lateral es mucho más crítico que los
pequeños errores de focalización.
El mismo
efecto se produce cuando el haz de RX no es perpendicular a la rejilla, ya sea
por una falta de perpendicularidad del haz o por un error de angulación de la
rejilla. Un descentrado lateral “b” es equivalente a una falta de
perpendicularidad del haz o a un error de angulación de α, donde tg(α)=(b/f).
Un descentrado lateral de 1 cm, con r=10 y f=100, equivale a una falta de
perpendicularidad del haz o a un error de angulación de 0,6º.
Si tenemos
una DFP diferente de la focal de la rejilla y un descentrado lateral a la vez,
se unirán los dos efectos dando lugar a una imagen donde se observará un perfil
que no es simétrico respecto a la línea central. Este efecto se traducirá en
que la dos mitades en que se divide la placa por la línea central tendrán
valores de dosis diferentes En el caso de la placa de tórax PA se obtendrá un
pulmón con mas DO o valor de píxel que el otro.
1.6 Control
automático de la exposición (CAE) en sistemas de película pantalla.
Estas
pruebas se deben realizar tanto para el CAE de la mesa como para el del bucky
vertical.
DG019.- Ajuste
del CAE para la posición central del selector de densidades. Repetibilidad del
CAE
Tolerancias
Ajuste del CAE: 1,1-1,5 DO, con la tensión media de uso en
la sala (80 kV para sistemas no dedicados exclusivamente a tórax y 120 kV para
los dedicados sólo a tórax) y un espesor equivalente al abdomen de un adulto
(20 cm de agua o de PMMA).
Repetibilidad:
Coeficiente de variación < 10 % tanto para el intervalo de densidades
ópticas como de exposiciones.
Material Espesor
equivalente paciente, película, chasis y máscaras de plomo.
Frecuencia Anual /
Inicial, tras cambios T. estimado 10 min Personal Especialista
Antecedentes
Moores, 1987; IPEM, 2005.
Observaciones
La medida de la repetibilidad se realizará con la cámara central.
DG020.- Homogeneidad
entre las cámaras
Tolerancias
Las tres cámaras deberán estar ajustadas de modo que la densidad
obtenida, con un espesor equivalente al abdomen de un adulto (20 cm PMMA), al
seleccionar cualquier combinación habitual de ellas no varíe en ± 0,2 DO del
valor obtenido al selecionar las tres a la vez.
Material Espesor
equivalente paciente, película, chasis y máscaras de plomo.
Frecuencia Anual
/Inicial, tras cambios T. estimado 10 min Personal Especialista
Antecedentes
Moores, 1987; IPEM, 2005.
Observaciones
La función del exposímetro automático es producir ennegrecimientos
constantes al interponer diferentes atenuadores (paciente, maniquí).
DG021.-
Incremento de DO por paso del selector de densidades
Tolerancias
La diferencia entre pasos consecutivos será < 0,3 DO, salvo que
el fabricante indique otro valor.
Material Espesor
equivalente paciente, película, máscaras de plomo y chasis
Frecuencia Inicial,
tras cambios T. estimado 10 min Personal Especialista
Antecedentes
Moores, 1987; IPEM, 2005.
Observaciones
Esta medida se realizará con la cámara central.
DG022.-
Compensación del CAE para distintos espesores y tensiones
Tolerancias
Desviación ≤ ± 0,2 DO respecto del valor obtenido en DG019.
Material Espesor
equivalente paciente, película, máscaras de plomo y chasis.
Frecuencia Anual/
Inicial, tras cambios T. estimado 30 min Personal Especialista
Antecedentes
Moores, 1987; IPEM, 2005.
Observaciones
La densidad de la película no deberá variar en más de ± 0,2 DO,
respecto del valor obtenido en la evaluación del ajuste del exposímetro
(DG019), cuando, a 80 kV (120 kV si el equipo se usa sólo para tórax) y con una
corriente fija, se hace variar el espesor del atenuador entre el equivalente a
8 cm y a 20 cm de agua (se recomienda usar los espesores de 8, 12,16 y 20 cm de
agua o de PMMA).
1.7 Control
automático de la exposición (CAE) en sistemas digitales.
DG023.- Ajuste
del CAE para la posición central del selector. Repetibilidad del CAE
Tolerancias
La variación de la dosis en el receptor de imagen estimada a
través del índice de exposición del sistema (cuando las imágenes se procesan en
las condiciones en las que se verifica la calibración del indicador de dosis
del detector (CR003; DG037)), con la tensión media de uso en la sala (80 kV
para sistemas no dedicados exclusivamente a tórax y 120 kV para los dedicados
sólo a tórax) y con un espesor equivalente al abdomen de un adulto (20 cm de
agua o de PMMA), respecto del valor de referencia inicial < 20 %.
Repetibilidad:
Coeficiente de variación < 10 % tanto para la dosis estimada como para los
valores de carga obtenidos.
Material Espesor
equivalente a paciente, programa apropiado en la estación de trabajo o detector
de radiación.
Frecuencia Anual /
Inicial, tras cambios T. estimado 10 min Personal Especialista
Antecedentes Samei, 2001; Doyle, 2005; Doyle, 2006; Mazzocchi, 2006; KCARE, 2005a;
AAPM, 2009; IPEM, 2005.
Observaciones
El CAE se ajustará teniendo en cuenta las especificaciones
técnicas de los sistemas de imagen y se buscará que la dosis que llega a estos
sistemas sea tan baja como razonablemente se pueda conseguir. Para ello se
tendrá en cuenta la opinión del radiólogo de forma que la relación señal ruido
y la calidad de las imágenes obtenidas sean adecuadas para el diagnóstico.
La medida
de la repetibilidad se realizará con la cámara central.
DG024.-
Homogeneidad entre las cámaras
Tolerancias
Según especificaciones del fabricante. A falta de las mismas y a
título indicativo, las tres cámaras deberían estar ajustadas de modo que las
dosis en el receptor de imagen estimadas a través del índice de exposición del
sistema (cuando las imágenes se procesan en las condiciones en las que se verifica
la calibración del indicador de dosis del detector (CR003; DG037)), al
seleccionar cualquier combinación habitual de ellas, sean estables y no varíen
en ± 20 % del valor obtenido al seleccionar las tres cámaras a la vez.
Material Espesor
equivalente a paciente, programa apropiado en la estación de trabajo o detector
de radiación.
Frecuencia Anual
/Inicial, tras cambios T. estimado 10 min Personal Especialista
Antecedentes
Samei, 2001; Doyle, 2005; Doyle, 2006; Mazzocchi, 2006; AAPM,
2009; IPEM, 2005.
Observaciones
La función del exposímetro automático en los sistemas digitales es
producir imágenes con relación señal ruido (RSR) o indicadores de dosis
mostrados por el sistema constantes al interponer diferentes atenuadores
(paciente, maniquí) o usar diferentes tensiones.
DG025.-
Incremento de señal por paso del selector
Tolerancias
Las diferencias entre la dosis en el receptor de imagen estimada a
través del índice de exposición del sistema (cuando las imágenes se procesan en
las condiciones en las que se verifica la calibración del indicador de dosis
del detector (CR003; DG037)) entre pasos consecutivos estará entre el 15% y el
30% salvo que el fabricante indique otro valor.
Frecuencia Inicial,
tras cambios T. estimado 10 min Personal Especialista
Material Espesor
equivalente a paciente, programa apropiado en la estación de trabajo o detector
de radiación.
Antecedentes
Samei, 2001; Doyle, 2005; Doyle, 2006; Mazzocchi, 2006; AAPM,
2009; IPEM, 2005.
Observaciones
Esta medida se realizará con la cámara central.
DG026.-
Compensación del CAE para distintos espesores y diferentes tensiones
Tolerancias
Desviaciones de la dosis en el receptor de imagen estimada a
través del índice de exposición del sistema (cuando las imágenes se procesan en
las condiciones en las que se verifica la calibración del indicador de dosis
del detector (CR003; DG037)) ≤ ± 20 % respecto de los valores obtenidos en la
prueba DG023.
Material Espesor
equivalente a un paciente, programa apropiado en la estación de trabajo o
detector de radiación.
Frecuencia Anual/
Inicial, tras cambios T. estimado 30 min Personal Especialista
Antecedentes Samei, 2001; Doyle, 2005; Doyle, 2006; Mazzocchi, 2006; KCARE, 2005a;
AAPM, 2009; IPEM, 2005.
Observaciones
Según el informe 116 de la AAPM, en los sistemas digitales el CAE
debería ser capaz de modificar la exposición que recibe el sistema (basada en
las condiciones de exposición (kV y mA)) para que, compensando la dependencia
energética y la de la tasa de exposición, se mantenga la RSR (para los
diferentes espesores y para tensiones entre 60 y 120 kV).
1.8
Sistemas digitales de registro de panel plano
En todos
los sistemas digitales, se aplica un procesado inicial (preprocesado) a la imagen
cuyo objetivo es uniformizarla (uniformización del campo) equilibrando la
respuesta de los detectores elementales (dels) y, en algunos casos, supliendo
los elementos defectuosos o muertos. El análisis de los parámetros que precisan
de imágenes obtenidas por el sistema debe hacerse sobre imágenes con un mínimo
de procesado (preprocesadas u originales, “for processing” en la cabecera
DICOM). Los fabricantes deben facilitar la obtención de imágenes con estas
características. También deben aportar la relación de los índices de exposición
con la dosis y la función respuesta del detector.
DG027.- Remanencia
de la imagen previa
Tolerancias
Apreciación visual: no se apreciará imagen remanente. La
diferencia de valores de píxel (entre las regiones de la imagen posterior
obtenida en las condiciones descritas en DG031) debe ser inferior al 5 % del
valor de ruido de fondo.
Material Lámina de
Plomo.
Frecuencia Anual/Inicial,
tras cambios T. estimado 10 min Personal Técnico/Especialista
Antecedentes
KCARE, 2005a; IPEM, 2005.
Observaciones
Está documentado que el selenio presenta una cierta remanencia si
se adquieren dos imágenes muy seguidas (por ejemplo una PA y una lateral de
tórax). Para realizar esta prueba se puede obtener una imagen tipo escalón con
baja dosis (50 kV; de 0,5 a 2 mAs y tapando una parte del detector con una
lámina de plomo) y posteriormente (el tiempo permitido entre exposiciones para
la realización de esta prueba debe obtenerse de las especificaciones del
fabricante) obtener una imagen, en las condiciones descritas en DG031,
observando cuidadosamente si se aprecia la imagen previa en la resultante. En
ese caso, la diferencia de valores de píxel entre ambas regiones debe ser
inferior al 5 % del valor de ruido de fondo (DG031).
DG028.- Uniformidad
de la imagen
Tolerancias
La desviación máxima de los valores medios de píxel (VMP) de las
diferentes ROIs (centro de la imagen digital y centro de los cuatro cuadrantes)
con respecto al VMP promedio de las 5 ROIs será ≤ ± 10 % (en imagen
preprocesada).
Comentarios
Publicar un comentario